viernes, 30 de diciembre de 2016

La Gran Depresión: el antes y el después.


También llamada como crisis del 29 aunque mayormente conocida como la Gran Depresión, fue una crisis económica a escala mundial que duró hasta la década de 1930 (dependiendo de los países donde se analicen). Podemos describir esta crisis de diferentes maneras: fue larga, duradera, muy profunda, de gran intensidad y la que afectó a un mayor número de países.

Imagen
Su origen fue en Estados Unidos, en la bolsa de Nueva York. Respecto a su día exacto, si nos dicen, "¿sabes qué es la Gran Depresión?" , rápidamente la relacionamos con el jueves negro 24 de octubre de 1929, pero no es del todo correcto pensar en ese día. Ese jueves se produjo el primer hundimiento en la principal bolsa de valores del mundo,  el primero de los muchos que se producirían posteriormente. Pero, la Gran Depresión tuvo lugar el martes 29 de octubre cuando se produjo la caída de la bolsa, conocido mayormente como el crac del 29 o Martes Negro para otros, como hemos dicho, en Estados Unidos aunque a una velocidad muy rápida se extendió a casi todos los países del mundo.

La depresión tuvo efectos desgarradores, atroces, devastadores para todo el mundo, ya sea en países pobres o ricos, aunque por lo general, afectó más a países ricos. La inseguridad e inestabilidad viajó de un país a otro como si se tratara de la Peste Negra. Así pues, cayeron: los precios, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y la renta nacional.
La depresión llevó aparejada los adjetivos "inestabilidad e inseguridad", así, hizo que el comercio internacional descendiera entre un 50% y 66%. El desempleo aumentó considerablemente, hasta un 25 por ciento en Estados Unidos y en otros países hasta un 33.
Las industrias más afectadas por esta depresión fueron la de construcción y la pesada. También afectó mucho al sector primario, a la agricultura y a zonas rurales que se dedicaban a la cosecha.

Esta caída de precios tuvo duras consecuencias en la Economía norteamericana, creó una serie de expectativas desesperanzadas respecto al futuro; deshizo el ahorro de muchas familias y las hizo pobres; detuvo la financiación de empresas que se enfrentaban a una demanda decadente; deterioró a la viabilidad de instituciones financieras que habían prestado a inversores para comprar valores, y más.

Como hemos acordado anteriormente, los países más afectados por la crisis fueron los países más desarrollados. En el número uno tenemos a Estados Unidos, el país donde comenzó y el que más tiempo tardó en recuperarse. En Alemania, fue algo menos duradera, al contrario que en Francia, que tardó mucho tiempo en recuperarse. Países como Suecia o Japón no experimentaron muchos daños económicos. Países cercanos a Estados Unidos como Argentina, se vio directamente afectada y tardó, al igual que Estados Unidos, mucho tiempo en salir de la crisis.

Imagen
La recuperación de la crisis, fue en dos palabras: lenta y difícil. Hay que decir que no todos los países se recuperaron de la misma forma ni al mismo tiempo.

En Estados Unidos, el presidente demócrata Roosevelt impulsó el New Deal, fue una política "Federal Emergency Relief Act".
intervencionista desarrollada entre 1933 y 1938 con el objetivo de salir de los efectos de la Gran Depresión, en él se perseguía la recuperación de la caída de los precios industriales y agrarios, y la elevación de los salarios a través de regulaciones de los mercados, además trató de reducir el desempleo mediante un programa expansivo del gasto público, el
Se aprobaron varias leyes que fueron clave para salir adelante: la Ley Bancaria de 1933,  que impuso un seguro para los depósitos bancarios que hizo reducir la desconfianza del pueblo y la Ley de Seguridad Social de 1935, que estableció el seguro de desempleo y otras formas de gasto social.



En Alemania, al igual que en Japón, buscaron la salida mediante un keynesianismo sui generis (Teoría keynesiana). El déficit público se financió con la colaboración de la banca, el Estado intervino en la Economía controlando las divisas, los precios y los salarios, aunque el control de los salarios fue posible gracias a la eliminación de los sindicatos no progubernamentales. Esta solución económica fue a su vez un objetivo político expansionista del régimen nazi.

A Reino Unido sin embargo no le costó tanto salir de la crisis, gracias a toda la historia económica que le precede: tipos de interés bajos, los cuales favorecieron la inversión y el consumo de bienes duraderos.

En conclusión, todos nos preguntamos, ¿por qué esta crisis que se produjo en Estados Unidos, afectó a todo el mundo? A día de hoy, la respuesta sigue siendo objeto de debate entre especialistas. Lo que sí podemos decir es que esta gran depresión marcó un antes y un después en la economía mundial, y que para bien o para mal nos ha enseñado muchas cosas respecto a tal.



Patricia Romero Moreno

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Review: La paradoja de la globalización.

Seguro que has escuchado unas cientos de veces la palabra "globalización" pero realmente no sabes qué significa ni de qué proviene este término, y aún así te has atrevido a pensar que es mala para el mundo o por el contrario es buena. Bien, pues Dani Rodrik, nos cuenta en su libro titulado La paradoja de la globalización qué significa este término, cuándo comenzó a usarse, cuándo se da y sus efectos. Si estás interesado en la Economía mundial y quieres saber si la globalización es buena o mala, quédate a leer este post y podrás argumentar tu opinión acerca de ella.

Imagen
¿Qué es la globalización?
Según Wikipedia, la globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información.

Probablemente después de esta definición sigue sin quedarte muy claro si es positivo o negativo que exista globalización. Para Rodrik el avance de ésta resulta positivo para la sociedad además de inevitable, pero que como todo avance trae consigo una serie de problemas que vamos a tratar de sintetizar a continuación.

En primer lugar, la relación entre estado y mercado. Los estados resultan indispensables para el funcionamiento de los mercados nacionales, pues dan seguridad para realizar las transacciones en los mercados internacionales pero a su vez son el principal obstáculo para el establecimiento de mercados globales. De ahí su cita célebre "no puedes arreglártelas sin los estados pero tampoco con ellos".
Imagen

En segundo lugar, Rodrik nos habla a lo largo de todo el libro de la libertad económica. El autor establece que ni el intercambio comercial ni el comercio a larga distancia pueden existir sin unas reglas establecidas desde alguna parte, las cuales deben estar impuestas por instituciones ajenas al mercado para poder funcionar adecuadamente. Para Rodrik estas instituciones que menciona resultan ser un componente principal. 

Rodrik añade un trilema político a la Economía mundial, este trilema político es la parte más importante del libro, la conclusión a la que llega tras todos los problemas que expone en él. Aquí os dejo el planteamiento y a continuación lo explico.
Imagen
La solución de Rodrik a todo lo planteado es que debemos elegir dos opciones de tres establecidas, las cuales son: Hiperglobalización, Nación Estado o Política democrática. Dicho de otro modo, elegir entre: soberanía nacional, globalización o democracia política, puesto que no es posible todo al mismo tiempo. Podemos tener soberanía plena y democracia política pero estaríamos encerrados en la autarquía. Podemos tener globalización y democracia política a escala global, con sus reglas e instituciones que regulen, pero a costa de la soberanía. O lo que bien nos plantea Rodrik, podemos tener globalización y democracia, teniendo unas leyes que protejan los recursos y a las personas, lo que viene a ser un modelo renovado del Bretton Woods.

También nos habla de un Capitalismo 3.0. Para Rodrik la globalización y el capitalismo están muy entrelazados entre sí ("la globalización es la extensión del capitalismo por todo el mundo"), por ello el término Capitalismo 3.0. Este es una solución para crear un equilibrio entre mercados e instituciones que los sustenten a escala global, y nos propone una serie de requisitos que podrían servir como base para la economía mundial en un futuro, es decir, para una nueva globalización. 

Como conclusión a este libro y respecto a mi opinión, sugiero este libro a aquellas personas que quieran saber un poco más acerca de cómo funciona el mundo, qué significa realmente el término globalización y todo lo que conlleva a ello, los pros y los cons de la libertad económica... Es un buen libro sobre Economía que trata muchos aspectos de ella.

Patricia Romero Moreno




viernes, 23 de diciembre de 2016

Al ritmo de la espuma.


Ranking del consumo cervecero en España.
   La cerveza vuelve a crecer otra vez como la espuma. Cuando el bolsillo lo permite, los españoles salen más y llenan los bares, y si llega una ola de calor, como ocurrió el verano pasado, el negocio aumenta.
La cerveza es el producto estrella de la hostelería española y, tras la travesía de la crisis que se inició en 2008 y de un crecimiento constante en los dos últimos ejercicios, este año se batirán todos los récords de producción y ventas. Esta estabilidad del sector se explica en parte por la reactivación del canal de restauración, es decir, del consumo fuera del hogar, la apertura estable de nuevos locales y la estimulación del consumo diurno, donde la cerveza es una de las bebidas preferidas. En 2015 se comercializaron 33'3 millones de hectolitros, un 3'1% más que el año anterior (por persona el consumo medio es de 47'1 litros al año), siendo el mayor crecimiento desde 2006 según el Informe Socioeconómico de la Cerveza.

   Los fabricantes elevan sus ventas gracias al empuje de las nuevas marcas, que suponen el 45% del crecimiento total del mercado, y al empuje del canal de hostelería y restauración, que crece un 7%. Y así, el consumo de cerveza repunta. En España se vendieron 1.342 millones de litros durante el primer semestre de 2016, un 4% más que en el mismo período del año anterior, según datos de Nielsen

   "El consumo de cerveza en los bares es un buen termómetro, porque es una de las primeras cosas que cae en situaciones de crisis, pero también la que se recupera antes" asegura Olalla, director general de la patronal Cerveceros de España, y añade que en 2017 habremos recuperado ya todo el consumo que se perdió durante los años de crisis en la hostelería. Aún así, el peso de los bares ha bajado en la última década, pues en 2005 el 74% del consumo de cerveza en España se producía fuera del hogar, y en el último año esa cifra era del 64%. 

   Las grandes cerveceras buscan el impulso del consumo en alimentación a través del desarrollo de innovaciones. Así, en los últimos dos años están logrando ampliar y dinamizar los lineales con la incorporación de nuevas marcas a las ya consolidadas. Esto hace que, además, la marca de fabricante esté creciendo un 5% en volúmen, frente a la marca de distribuidor o marca blanca, que se queda en el 2%. Es decir, si el mercado está creciendo a un ritmo del 4%, un 1'8% es gracias a las nuevas marcas. Los fabricantes que más destacan en la innovación en este sector son Mahou-San Miguel, Heineken, Damm, ect. Creando cervezas especiales en las que prima la calidad del producto o cervezas sin glutén, por ejemplo. 

   En conclusión, España destaca como país productor y consumidor entre Estados como Alemania, Reino Unido o Polonia (los primeros tres Estados en la clasificación de fabricantes, caracterizados por un clima mucho más rígido que el español). En efecto, el informe de la patronal destaca que el 84% de los españoles toman cerveza en un bar, acompañada por una tapa. Es más, España lidera la producción y consumo de cerveza sin alcohol en la Unión, que representa un 14'3% de la cerveza que los españoles bebieron en 2015, eso demuestra que aquí lo que se busca es, en buena medida, la frescura y el sabor propio de la cerveza, y no necesariamente su contenido alcohólico.




                                      

Rocío Perera Domínguez.

sábado, 3 de diciembre de 2016

Cómo influye la psicología humana en la economía.

Los autores del libro de Animal Spirits son George A.Akerlof (Catedrático de Economía de la Universidad de California y Premio Nobel de Economía en el año 2001) y Robert J.Shiller (Catedrático de la Universidad de Yale), ambos hacen un análisis de las principales teorías económicas. Pero el título no fue inventado por estos autores, sino por Keynes (Economista británico y uno de los más influyentes en el siglo XX) en su libro de 1936 "Teoria general de la ocupación, el interés y el dinero".

El libro comienza refiriéndose a las teorías de Adam Smith, concretamente la de libre mercado o capitalismo y la teoría de John Maynard Keynes, quién critica la teoría de Adam Smith.
Autores (original)
La teoría de Adam Smith se caracteriza por un mercado perfecto y estable que no necesita la intervención del Estado en la economía. Este mercado toma decisiones racionales para el crecimiento de la actividad económica y del pleno empleo. Finalmente hay que destacar una capacidad auto reguladora del libre mercado, lo que denomina "Mano invisible". Por otro lado, en la teoría de Keynes existen otras causas no racionales denominados "Animal Spirits", estas son: La Confianza, Equidad, Corrupción y Mala Fe, Ilusión Monetaria e Historias, y en ellas siempre era necesario la intervención del Estado en la economía. En el libro se explica estos cinco espíritus animales y como afectan a las decisiones económicas:
1. La confianza, es aquella que poseen las personas a la hora de invertir. La confianza en el futuro es racional puesto que los individuos utilizan la información para hacer pronósticos y luego tomar decisiones racionales. La existencia de confianza tiene efectos sobre los multiplicadores keynesianos. El resultado es que el efecto de los multiplicadores fiscales habituales, bien sean del gasto del gobierno o de la reducción de impuestos, son mucho menores.
2. La equidad, la cual es muy tomada en cuenta por los individuos y no como los libros y economistas que la tienen en un segundo plano. Si todos tuvieran en cuenta la equidad habría problemas que se resolverían más fácilmente que sin ella. Las personas tienen la tendencia de dirigirse hacia la justicia.
3. La corrupción, no son pocos los ejemplos de corrupción en el sistema capitalista y se hace referencia a tres casos concretos de la historia económica reciente: la relación entre las sociedades de ahorro y préstamo y la recesión de la economía estadounidense en 1991, el casos Enron y la recesión de 2001, y el caso de las hipotecas subprime y la recesión actual.
4. La ilusión monetaria, debemos considerar que las personas logren ver a través del velo de la inflación. Akerlof y Shiller consideran que se trata de una hipótesis aventurada y totalmente improbable dada la naturaleza de los contratos salariales, de la determinación de precios, de las emisiones de bonos en general y de la contabilidad financiera. Todos estos contratos podrían eliminar fácilmente el velo de la inflación mediante la indexación, pero normalmente los espíritus animales los llevan a no indexarlos. Es decir, la ilusión monetaria en el valor nominal de los productos, de la inflación de los precios y su efecto en la economía de los ciudadanos.
5. Historias de la tradición oral, la memoria colectiva se organiza con base en historias del pensamiento de las personas que dificultan la compresión del curso aleatorio que tienen nuestras vidas. De hecho, los beneficios que se obtienen al azar no encuadran en estas historias. La confianza de una nación o de una economía suele girar alrededor de estas historias, sobre todo a aquellas que aluden al inicio de una nueva era. Akerlof y Shiller se preguntan si estas historias mueven los mercados y si las historias llenas de efectos desmesurados y falsas intuiciones tienen efecto real sobre la economía.

Una segunda parte del libro trata sobre cómo influyen estos cinco espíritus animales en las decisiones económicas y muestra su importante papel a la hora de responder las ochos preguntas siguientes:
1. ¿Por qué las economías entran en depresión?
Akerlof y Shiller analizan las dos grandes depresiones que sufrió Estados Unidos (1890 y 1930), y las relacionan con la crisis actual del sistema financiero internacional. Es muy común que los individuos se preocupen por la equidad y se siguen sintiendo rechazados cuando se enteran de acciones de corrupción por otras personas. Aún los individuos no entienden bien el concepto de inflación y todavía está bajo el influjo de historias vacías. Estas crisis de EEUU han permitido entender cómo el caos financiero puede ser provocado por crisis de confianza que se observa en la huida masiva de dinero de los bancos ahorrantes, sentimientos de injusticia en relación a la política económica, historias de fallas económicas que dejaron huella en las personas, grandes oportunidades de corrupción e ilusión monetaria asociada a los cambios.
2. ¿Por qué los principales bancos influyen en la economía?
Portada del libro (original)
Este es el capítulo principal del libro y trata casos concretos de quiebras bancarias en la crisis actual. Este análisis trata sobre las flaquezas humanas en los episodios de pánico humano, entre ellas la falta de confianza, la rigidez y el resentimiento por la falta de honradez y corrupción. En estas situaciones se confía en la capacidad de los bancos centrales para solucionar el sistema financiero. Los espíritus animales llevan a que los bancos centrales sean ineficaces para controlar algo como la macroeconomía. Akerlof y Shiller analizan las ventajas y desventajas de tres medidas, el redescuento, las inyecciones directas de capital y el crédito directo de empresas patrocinadas por el gobierno.
3. ¿Por qué hay personas que no encuentran trabajo?
Akerlof y Shiller se preguntan por qué el ajuste de salarios no permite vaciar el mercado de trabajo como en la economía clásica. Su tesis es más complicada porque atribuye a los empleados motivos más realistas y es más sencilla porque representa el salario como algo que depende de lo que los trabajadores consideran justo. Un salario "justo" es casi siempre mayor que el salario de equilibrio de mercado. Se trata de un análisis de desempleo que explica  por qué aumenta la deserción del trabajo cuando desciende el desempleo. ¿Es injusto? Las empresas pueden decidir pagar más a sus trabajadores por distintas razones: mantenerlos felices, productividad, fidelidad, entre otras. Cabe destacar que cuando la economía cae en recesión los empleados tienden a no renunciar independientemente de su salario ya que se sienten afortunados de tener trabajo.
4. ¿Por qué a largo plazo siempre se produce un equilibrio entre la inflación y el desempleo?
Antes se mencionó como ciertos salarios pueden ser considerados injustos por los empleados produciendo el desempleo involuntario. Cuando hay inflación es necesario aumentar los salarios para ajustarlos con el índice de precios de mercado, sin embargo ¿Qué ocurre cuando hay deflación? Lo más justo para la empresa es bajar los salarios y ajustarlos con el índice de precios del mercado, ya que la capacidad adquisitiva de los empleados será la misma. Sin embargo, los empleados tienden a encontrar injusto la baja de salarios, lo cual produce un desequilibrio en la economía, aumentando el desempleo o llevando a las empresas a una bajada incluso a la quiebra. Esta pregunta se centra en la teoría de la tasa natural. Según los autores esta teoría no funciona según varias razones y no se debería adoptar sin espíritu crítico. La determinación de los salarios y los precios presupone todo tipo de consideraciones sobre la ilusión monetaria y la equidad. A Akerlof y Shiller les atemoriza que la Reserva Federal adopte la teoría de la tasa natural y considere su deber estabilizar los precios con costos que según la FED no serían muy elevados. Según ellos bastaría un puñado de partidarios de esta teoría para llevar la economía estadounidense a un gran hundimiento.
5. ¿Por qué es tan arbitrario ahorrar para el futuro?
Son los espíritus animales los que explican esta arbitrariedad y la variabilidad del ahorro. Señalan algunos errores de las teorías convencionales del ahorro, y explican por qué las políticas de ahorro y gasto pueden ser claves para el crecimiento económico. La confianza es el principal espíritu que afecta al ahorro. Si un sujeto tiene confianza en su futuro entonces deja de ahorrar y la salud de su nación sufre las consecuencias, lo que hace necesario un ahorro mínimo obligatorio que está directamente relacionado con el crecimiento económico del país.
6. ¿Por qué los precios financieros y las inversiones corporativas son tan volátiles?
Nunca se ha conseguido dar explicaciones convincentes de los movimientos del precio global de las acciones. Nunca ha ocurrido porque no es posible explicarlos mediante las variaciones de las tasas de interés ni de los dividendos ni de ninguna otra variable. A pesar de la constante evolución de los mercados financieros y de que su complejidad va en aumento, es imposible explicar los desenfrenados virajes de los precios financieros sin recurrir al papel de las expectativas, la confianza, las historias y demás espíritus animales.
7. ¿Por qué los mercados inmobiliarios experimentan ciclos?
Animal Spirits (original)
Estos mercados son tan volátiles como bursátiles. La mayoría de los espíritus animales influyen en ellos: es innegable que la confianza, la corrupción, la ilusión monetaria y la historia oral cumplen un papel fundamental en el sector inmobiliario. En buena medida el germen de la crisis actual es la creencia ciega en el alza imparable de los precios de la vivienda, que no encuentra explicación en factores objetivos como la carencia del suelo disponible, la presión demográfica o el crecimiento económico. Las burbujas de precios en el mercado inmobiliario se explican porque las personas suelen pensar que comprar una vivienda es una buena inversión ya que ésta siempre subirá de precio. Sin embargo, dejándose llevar por las historias que traen con respecto a la inversión en inmuebles y no tomando en cuenta el valor real de su inversión muchas veces alimentan una burbuja inmobiliaria que no tiene lógica alguna.
8. ¿Por qué la pobreza ha arraigado durante tantas generaciones entre las minorías más desfavorecidas?
En opinión de los autores ésta es la mayor cuestión pendiente de la economía estadounidense, y dos de los espíritus animales, las historias de la tradición oral y la equidad, tienen un papel preponderante en la perpetuación de este problema. Martin Luther King buscaba erradicar la discriminación de cualquier tipo, la narrativa actual en que distintos segmentos de la población viven ha sido una de las razones fundamentales de por qué la pobreza radica especialmente en las minorías: ser negro en América aún es un tema de discusión, aún existe un sentimiento de discriminación. Esto se explica porque la naturaleza humana responde a un favoritismo con el nosotros incluso si ese nosotros no tiene significado alguno y la historia que vive un americano blanco es muy distinta a la de un afroamericano, ya que este último ha tenido que sortear dificultades de un sistema económico que él ni siquiera eligió y que considera injusto. De hecho, al preguntarle a un blanco y a un negro sobre su sentimiento con respecto al trabajo y a su situación económica el blanco responde pensando solo en él mismo y el negro hace todas sus reflexiones en comparación con la situación de los blancos.

En conclusión, las pautas que hay que seguir para salir de las crisis son tener en cuenta los Animal Spirits (1), aprender de los errores que provocaron las crisis anteriores (2) y no confiar en la mano invisible de la teoría de Adam Smith (3). Las principales aportaciones que nos da el libro son el papel del Estado en la economía, los excesos no son buenos porque tras un exceso viene una depresión y que no tener en cuenta los Animal Spirits es lo que posiblemente nos haya  llevado a las mayores crisis económicas de la historia.


En mi opinión, tras la lectura de este libro, este libro es totalmente recomendable. Es sencillo y aclara muchas posibles dudas sobre cuestiones cotidianas y otras no tanto, además de dar muchas posibles posibilidades de actuación ya que marcan dónde está el error. Por lo tanto, recomiendo este libro sobre todo para aquellos que están estudiando o se dedican al amplio mundo de la economía y de esta manera afrontar de una manera distinta muchas situaciones a las que se afronten.


Tania Encina Fernández

jueves, 1 de diciembre de 2016

Polonia, historia económica.


Todos habremos escuchado hablar alguna que otra vez de Polonia por acontecimientos como el reparto del país entre Rusia, Prusia y Austria en 1772, por ser la primera Constitución en Europa y la segunda mundial, la insurrección de Varsovia, la entrada en la Unión Europea, etc.
Bandera de Polonia (original)
Polonia es un país bastante conocido y presenta datos muy interesantes, por ejemplo, geográficamente, Polonia no está en Europa del Este como todos creemos, está en el corazón de Europa; Polonia tiene incluso un desierto (Blendovska)  aunque la mayoría de sus territorios sean bosques; Más del 50% del territorio de Polonia es agrícola utilizando caballos, para pasar el tiempo los polacos y no por falta de dinero; hasta hace poco el edificio más alto (237 m) de Polonia es el Palacio de Cultura y Ciencia de Varsovia. Fue construido por orden de Stalin, como regalo de la Unión Soviética; el Águila blanca es el símbolo nacional de Polonia que según la leyenda el antecesor de los polacos Lech vio unos nidos de águilar y fundó la primera capital de Polonia Gniezdo (nido en polaco) en el mismo lugar y en este país es donde se encuentra el mayor número de cigüeñas blancas que es también uno de sus símbolos; los Polacos tienen numerosos premios nobel entre los que se encuentran Premios de la Paz y Premios Nobel de literatura.
Geográficamente, la República de Polonia limita en el norte con el Mar Báltico y Rusia, por el este con Lituania y Ucrania, por el sur con la República Checa y Eslovaquia y por el oeste con Alemania. Su superficie excede 300 mil kilómetros cuadrados y cuenta con unos 38 millones de habitantes. Durante sus 1000 años de existencia, el estado polaco ha modificado muchas veces sus fronteras, ha participado en varias guerra. La lengua oficial utilizada en este país es el polaco y también el ucraniano. Su religión predominante es el cristianismo. La educación del país es obligatoria y gratuita. Su capital es Varsovia y su moneda Zlotys polacos.
Capitales de Polonia (original)
Polonia presenta una historia muy interesante y abarca su historia como Estado desde hace casi un milenio y ha ido variando durante toda su historia enormemente. Fue en el siglo X, tras la unificación de algunas tribus eslavas, nació, primero el Principado y luego el Reino de Polonia. En la primera mitad del siglo XII los contrastes en el seno de la dinastía regente provocaron una división política del estado, sólo después de casi doscientos años se unificó como tierras polacas y entró en un período intenso de florecimiento. El Siglo de Oro de Polonia se localiza en la época del gobierno de los Jagellones y es también entonces cuando se consideró a Polonia como "un país sin hogueras", único en toda Europa, donde los católicos, los protestantes, ortodoxos, judíos y musulmanes vivían juntos. Durante su historia, Polonia tuvo tres capitales en tres regiones distintas. La primera Gniezno en Wielkopolska (La Gran Polonia); Cracovia en Maloplska (la Pequeña Polonia); Varsovia en Mazovia. El difícil siglo XVII fue marcado por la muerte del último rey Jagellónico, lo que provocó un cambio del sistema político del Estado Polaco. Desde entonces, la monarquía debía ser elegida por una asamblea general de toda la nobleza. El régimen de Polonia era único ya que contenía elementos de la monarquía y de la república. Pero una guerra con Rusia y Suecia, las rebeliones de los Cosacos y las invasiones turcas debilitaron al país. En el siglo XVIII y la época de la Ilustración se sentaron las bases de la cultura europea presente. Pero fue un periodo triste para Polonia. Los intentos de una reforma interna del estado, como reforzar su posición internacional, resultaron ineficientes. La situación no cambió con la Constitución del 3 de Mayo en 1791. Esto provocó que fuese un blanco fácil para los vecinos (Austria, Rusia y Prusia), los cuales se repartieron sus territorios en el último cuarto de siglo. Polonia desapareció del mapa. Su desaparición no significó el fin de la sociedad polaca. Los polacos vivían bajo estos tres territorios mencionados anteriormente y estuvieron sometidos a varias políticas muy duras pero nunca perdieron su verdadera nacionalidad. La Primera Guerra Mundial aportó un cambio importante. Después de tantos años de ausencia, Polonia independiente volvió al mapa de Europa. Los primeros años fueron totalmente difíciles por la creación de las bases de la estructura estatal y por la lucha de este país por proteger sus fronteras. La Segunda República la formaba un país multicultural y multiétnico. Esta República duraría tan solo 20 años como todas las de Europa en Entreguerras. El 1 de septiembre de 1939 la Alemania Nazi atacó Polonia. Fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Polonia se rindió ante la ocupación de Alemania y Polonia del Este ante la Unión Soviética. Sus habitantes fueron considerados subhombres y por ello sufrieron muchas persecuciones y represiones nazis. Sus intentos de guerrillas no tuvieron efectos y fueron castigados. Fueron centenares de polacos los que se ejecutaban diariamente, enviados a campos de concentración. Pero la peor parte se la llevaron los polacos de origen judío, que fueron objeto de una firme política de eliminación física en los campos de concentración. Desde 1939 hasta 1945 los soldados polacos lucharon prácticamente en todos los frentes de la guerra contra Hitler. En total, durante la guerra la población de Polonia se redujo de una forma tremenda. Fue tras 1945 cuando el futuro de Polonia cambia. Polonia por vías de acuerdos entre las grandes potencias vencedoras: EEUU, URSS y en menor grado Gran Bretaña. Polonia se encontró en la zona de influencia soviética aunque oficialmente independiente. Los años de mayor tensión social fueron 1956,1970,1976,1980. Fue en el último año cuando se formó la unión de trabajadores Solidarnosc que se convirtió en la fuerza de oposición más importante y numerosa. En 1989 tuvieron lugar los cuerdos de la Mesa Redonda celebrándose en este año las primeras elecciones de carácter democrático. La República Polonia sin adjetivo popular, sufrió una serie de profundos cambios políticos, sociales y económicos, con la intención de unirse a la Europa Occidental de la que había estado separada de modo artificial. La coronación de este proceso fue el acceso a la OTAN en 1999 y a la Unión Europea el 1 de mayo de 2004.
¿Pero como es Polonia en la economía?
Hemos realizado un estudio de diferentes variables que nos indican como va encaminada la economía de Polonia:
Polonia es la economía número 25 por volumen de PIB:
474.783.393.022,95
A diferencia de los demás países de Europa Central y del Este (Eslovenia, Croacia, Hungría, República Checa, República Eslovaca, Ucrania) que se independizaron junto a ella, presenta un PIB muy elevado, creció por encima de la media de los países de Europa (2,9%) ya que no sufrió la recesión económica de 2008-2010.
Su PIB per cápita
12.494,47
va aumentando en relación a los años, por lo que su producción de bienes y servicios va en crecimiento. El PIB per cápita de Polonia indica muy bien la calidad de vida y en el caso de Polonia en 2015, fue de 11200 euros, con el que se sitúa en el puesto 60 del ranking y sus habitantes tiene, según este parámetro, un bajo nivel de vida en relación al resto de los 196 países. El PIB per cápita es un mayor indicador de la riqueza del país puesto que incluye a la población del país. La población del país es muy abundante y va en crecimiento a lo largo de los años, esto puede darse puesto que tras la II Guerra Mundial las personas ya no eran ejecutadas y Polonia se ha convertido en un país con un gran atractivo por su ligero desarrollo y rápido ascenso en la jerarquía social para los extranjeros. Siendo Polonia el 6º país mas poblado de Europa.
Su deuda pública en 2015 fue de 215.685 millones de euros, un 51,10% del PIB y su deuda per cápita de 5675 euros por habitante.
Polonia presenta una gran inflación en 2010:
2,71

Esto pudo darse por la entrada de Polonia en el mercado europeo como economía comunista, se produjo dicha inflación por no estas acostumbrados a una competencia internacional.
La última tasa de variación anual del IPC publicada en Polonia es de octubre de 2016 y fue del -0,2%.
Según los datos de los que disponemos, Polonia invierte en educación de manera muy positiva, lo que favorece el desarrollo y el empleo de las personas y en definitiva del país. Esto puede explicarse por la educación obligatoria y gratuita hasta secundaria. De la misma manera, la creación de la plataforma online en el país es utilizada de manera muy habitual. Además la población activa actualmente utiliza internet para trabajar.
PIB per cápita (POLONIA) (original)
La orintación económica tras la Segunda Guerra Mundial supuso un rápido proceso de industrialización del país, obteniendo Polonia una importancia en capital y desarrollo económico. La industria de Polonia se fundamentaba en cuatro grandes pilares: la riqueza mineral del subsuelo polaco, el trasvase de abundante mano de obra campesina hacia los centros industriales, la riqueza energética nacional y el comercio de los prodectores dentro del comecom. En Polonia se encuentra uno de los grandes centros ferroviarios (Varsovia). Varsovia es el centro de las líneas aéreas nacionales y también contiene un gran aeropuerto internacional.
En cuanto al Índice de Desarrollo Humano de Polonia fue de 0,843 puntos en 2014, con lo que se situó en el puesto 36 de la tabla de 187 países. 
Polonia se encuentra en el 24º puesto del Doing Business de los 190 que conforman este ranking, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios. En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Polonia ha sido de 62 puntos, con el que se colocó en el puesto 30 de los 167 pubicados, en el que los países en los que hay menor percepción de corrupción ocupan los primeros puestos.
Por lo que Polonia tiene una buena economía después de todo su historia de subidas y bajadas como si de una montaña rusa se tratase.

Todos los datos han sido extraídos de aquí, aquí, aquí y aquí



Tania Encina Fernández