lunes, 9 de enero de 2017

La importante influencia de Napoleón en el mundo.

Guerras Napoleónicas
    Pocas figuras han merecido en la historia un tratamiento tan amplio y apasionado como el primer Cónsul y emperador de Francia, quien rigió los destinos de Europa durante tres lustros, Napoleón Bonaparte. Para algunos fue el hombre que alcanzó las grandes conquistas de la Revolucón Francesa, dando a su país unas estructuras de poder sólidas y estables; para otros "la encarnación del espíritu del mal" (Chateaubriand), quien traicionó la Revolución y sacrificó la libertad de los franceses. Pero en lo que no cabe duda es en que era un hombre nacido para el mando y la conquista.

    Las batallas libradas desde 1799 hasta 1815 entre Francia y varias naciones europeas son ya históricamente conocidas como las Guerras Napoleónicas, prolongando las guerras mantenidas entre Francia y Europa durante la Revolución Francesa. No se sabe cuando comenzó exactamente estas guerras, hay quien considera que comenzó con la llegada de Napoleón al poder y su dictadura y otros que la sitúan junto con la propia revolución. Hoy en día se tiende a llamar las Guerras de Coalición por haber sido impuestas a Napoleón por parte de los aliados. 

    Estabilidad política y pacificación social, sin renunciar a las grandes conquistas de la Revolución, eran los principios que, al menos en teoría, pretendía Napoleón, quien desde sus primeras manifestaciones públicas anunciaba esa idea de renovación dentro de un orden por el resto de Europa.

Coronación de Napoleón
    Ya en sus primeras campañas en Italia manifestó una captación de los principios tácticos y estratégicos que existían en las guerras de la época, reformando y refinando poco a poco la composición hasta convertirlos en una perfecta maquinaria de guerra, siempre bajo su dirección personal. Se formó un período de guerras, destacando las tres coaliciones que conformaron los enfrentamientos, siendo el principal objetivo de Napoleón dominar toda Europa proclamando los derechos humanos y lo consiguió en gran parte.

    Durante la Primera Coalición, Francia luchó contra la alianza formada por Gran Bretaña, Prusia, Austria, el reino de Cerdeña, las Provincias Unidas y España, siendo éste el primer intento de acabar con el republicanismo. En menos de un año, Napoleón había vencido a las fuerzas de Austria, superiores en número. Tras ello, se le asignó el mando de una expedición con el objetivo de conquistar Egipto para cortar la ruta británica a la India, pero la invasión fracasó tras la batalla del Nilo y Napoleón regresó a Francia. Fue en estas batallas donde desplegó por primera vez a gran escala su talento como jefe militar.

     La Segunda Coalición comenzó durante su estancia en Egipto, integrada por Rusia, Gran Bretaña, Austria, el reino de Nápoles, Portugal y el imperio otomano. Los principales conflictos tuvieron lugar en el norte de Italia y en Suiza. En el primer lugar, los austriacos y los rusos vencieron a los franceses, pero el resultado de la lucha en Suiza fue más favorable para los franceses, donde los rusos se retiraron del conflicto expresando como motivo la falta de cooperación de los austriacos. Cuando Napoleón regresó a su país, se hizo con el poder mediante el golpe de Brumario e instauró el Consulado, que era un gobierno ejecutivo que en la práctica daba al primer Cónsul (el propio Napoleón) la máxima autoridad, ofreciendo posteriormente la paz a los aliados, aunque la Coalición rechazó su propuesta. La Paz de Amiens firmada por Francia y Gran Bretaña resultó ser una gran suspensión de las hostilidades, llevándose a cabo un conflicto entre ambos países por la isla de Malta que, junto con algunas alianzas, provocaron la Tercera Coalición.
   
La Europa de 1750
    La concentración de un ejercito francés en Boulogne hizo pensar a los británicos de una posible invasión a Inglaterra, llevándose a cabo la Tercera Coalición. Tras ello, sus tropas se dirigieron hacia Austria, derrotando a las fuerzas austriacas en la batalla de Ulm y conquistando otros lugares. Una vez llegado a Austria, Bonaparte venció a las fuerzas austro-rusas, firmándose el Tratado de Persburgo. Aprovechando la situación, Napoleón nombró rey de Nápoles a su hermano José Bonaparte y rey de Holanda a su otro hermano, Luis I Bonaparte, quedando casi toda Alemania bajo el control de éste y produciéndose la Cuarta Coalición ante el incremento del poder de Francia en Alemania.

    Finalmente, en 1808, Napoleón dominaba toda Europa (a excepción de Rusia y Gran Bretaña), pero empezó a surgir el espíritu nacionalista en algunas naciones derrotadas y Gran Bretaña no dejaba de ser su mayor oposición. En 1812, Francia y Rusia entraron en guerra debido a la negación de aplicar el Bloqueo Continental. Francia derrotó a Rusia, pero quedó muy afectada por la guerrilla. Tras ello, el Imperio Ruso se unió a la Quinta Coalición junto con Prusia, Gran Bretaña y Suecia, e invadieron Francia desde el norte, tomando París y provocando la abdicación y el exilio de Napoleón.

    Debido a ello, los miembros de la Quinta Coalición se reunieron para restaurar las monarquías que desaparecieron con Napoeón. Mientras ello, éste consiguió escapar de Elba y volvió a Francia, formando un ejército que fue derrotado finalmente en la batalla de Waterloo, poniendo fin a las Guerras Napoleónicas.

   

    Rocío Perera Domínguez.

   
   



domingo, 8 de enero de 2017

Costa Rica: 200 años de Historia Económica

Costa Rica es uno de los países más felices, ecológico, verde y sustentable no solo de Centroamérica, sino de todo el planeta, según el Happy Planet Index de 2016 publicado en el New Economics Foundation, estas críticas son producto de una larga formación del Estado costarricense.

Costa Rica comienza a coger forma entre el año 1821 y 1825, cuando se produce la independencia de España y se inicia el proceso constitutivo del Estado. Durante este periodo se firma la primera constitución del país y se produce la primera guerra civil justo después de independizarse de España.
Los años comprendidos entre 1825 y 1835 coinciden con el gobierno del primer jefe de Estado de Costa Rica, Juan Mora Fernández, cuya experiencia permite manejar sin complicaciones el gobierno. Este periodo coincide con la segunda guerra civil de Costa Rica.
Los años comprendidos entre 1835 y 1842 coincide con la jefatura de Estado Braulio Carrillo Colina y su gobierno se caracterizó por la centralización del poder y el ascenso de los militares. Este periodo termina con el derrocamiento de Braulio Carrillo por Franciso Morazán.
Los años que siguen, entre 1842 y 1849, se caracterizaron por una gran inestabilidad política aunque por un despegue económico, cuando el café se introduce en el mercado mundial y Costa Rica termina siendo un mercado oligárquico. Este período culmina con el ascenso al poder de Juan Rafael Mora Porras.
Hasta aquí un breve resumen de las etapas más importantes que caracterizan a Costa Rica. A continuación vamos a analizar una serie de variables económicas que nos explican la historia económica de Costa Rica.


Imagen
En primer lugar debemos hablar del PIB per cápita, el cual nos muestra la riqueza de los habitantes de un país. Como vemos en el gráfico, Costa Rica tiene un aumento muy importante entre los años 2005 y 2010, se relaciona directamente con la política de austeridad promulgada durante la administración de Abel Pacheco de la Espriella, quien logró reducir el déficit y obtener un superávit, debido a la baja inversión del Estado, a pesar de la crisis económica mundial del año 2008.. Del año 2010 a 2015 destaca su notable crecimiento impulsado por el aumento de las exportaciones, del turismo y de los servicios internacionales prestados a empresas. Si hablamos del PIB de 1980, debemos saber que esta recesión económica, después del progreso entre los años 1948 y 1978, coincide con una crisis sin precedentes desde la Gran Depresión de los años 30. Esta recesión reduce las exportaciones y la disponibilidad de recursos.
 
Imagen
 La segunda variable que debemos tener en cuenta es el índice de deflación del PIB, que sirve para conocer la inflación que se produce de un año a otro. Destaca Costa Rica en el año 2010 donde se vio afectada por la crisis mundial económica del año 2008.
La tercera variable a tener en cuenta es el gasto militar, es muy importante ya que hemos visto que Costa Rica ha pasado por un largo período de guerras civiles dentro del país. Actualmente Costa Rica invierte un 0% en esta variable, pues no les hace falta y el dinero lo pueden aprovechar para otros asuntos como es la educación. Esto es muy bueno para su economía.

La cuarta variable más importante es la inversión extranjera directa, esta variable es un reflejo claro de la confianza que tienen los inversores a escala mundial en un país, Costa Rica es uno de ellos.

Respecto a las exportaciones, debemos saber que son muy importantes para la economía ya que favorece la balanza de pagos de una manera positiva, pues incrementa el PIB del país, haciendo que el país crezca económicamente. Costa Rica depende mayormente de sus exportaciones (además del turismo) pues es un país exportador de productos básicos como son el café, el azúcar, textiles, componentes eléctricos... Y exporta internacionalmente siendo Estados Unidos el país destino de la mayoría de las exportaciones, además la situación estratégica de Costa Rica favorece las exportaciones, pues se encuentra el Canal de Panamá muy cerca.

La última variable a tener en cuenta es el gasto en I+D, Costa Rica es uno de los países que más invierte en el desarrollo del país de toda América Central, aunque no llega al 5% del PIB.

Información obtenida de la página: Banco Mundial

Patricia Romero Moreno

sábado, 7 de enero de 2017

"La Gran Búsqueda", mi gran descubrimiento.


Portada de La Gran Búsqueda
     Esta fascinante obra de la periodista y escritora alemana Sylvia Nasar, nos narra desde otra perspectiva nunca antes vista las diferentes teorías económicas mediante los ojos de sus autores, mostrando su repercusión e importancia en la evolución del mundo en el que vivimos. 
        Este libro fue publicado en 2011 y está dividido en tres actos: Confianza, Miedo y Esperanza. En ellos aparecen autores como Dickens, Marx, Engels, Marshall, Webb, Fisher, Hayek, Keynes, Schumpeter o Sen, entre otros, exponiendo sus diversas teorías y creando debates entre ellos, pues se habla de algunos pensamientos muy opuestos.
     Una de las grandes características que nos ofrece este relato es que los protagonistas no son tratados como meras figuras históricas, como si de estatuas o un cuadro se tratasen, sino que son representados como personas normales, como cualquiera de noso
tros, simplemente con una fuerza de voluntad o una singular habilidad que les otorga ese toque de genialidad, mostrando la autora una crónica económica e indagando en sus historias más personales para entender sus ideas, todo ello hilando un autor con otro para que no se trate de un mero manual de economía.      
       En el primer acto, Confianza, se explica algunas ideas económicas como la de Marx, Marshall o Webb, quienes pretenden, desde diferentes puntos de vista, acabar con la burguesía y las desigualdades que trae el capitalismo, llevando la sociedad a la pobreza y, consecuentemente, al descontento popular.
Sylvia Nasar
        El segundo acto, Miedo, nos muestra la horrible etapa que se vivió con La Primera y La Segunda Guerra Mundial y las depresiones que provocaron, viviendo autores como Keynes, Hayek o Fishier en primera persona las duras situaciones que existieron en aquellos tiempos, las cuáles fueron estudiadas y analizadas por ellos para llegar a sus propias ideas de estado de bienestar.
       En el tercer y último acto, Esperanza, relata cómo reaccionaron los distintos países tras la dura época de crisis y conflictos. Aparecen acontecimientos como la conferencia internacional de Bretton Woods y el Plan Marshall, y autores como Robinson, Stalin o el Premio Nobel Sen, con sus respectivas teorías, creando interesantes debates sobre el crecimiento económico después de las fuertes depresiones que causaron las guerras. 
      La autora realiza un paso por los distintos momentos de la historia económica, destacando los hechos que han marcado nuestras vidas tanto en el aspecto económico como en el sociopolítico. Junto a ello, ha desarrollado los pensamientos de los grandes genios de la economía que han cambiado el mundo con sus obras y sus ideas con el objetivo de tener diferentes puntos de vista para alcanzar el bienestar social, y así abrir nuestra mente a diversos sistemas de desarrollo.
        Como Nasar retrata en el nombre de sus capítulos, la vida es un juego de tres fases, donde el ser humano crece con confianza en sí mismo hasta alcanzar su punto máximo de madurez, donde todo lo que encuentra es miedo; sin embargo, finalmente, lo único que queda es tener esperanza. Todo esto se puede ver reflejado en la economía, esperanzados siempre de llegar al bienestar social.


Rocío Perera Domínguez.
         

martes, 3 de enero de 2017

Informe político y socio-económico: Balcanes.

Fuente aquí
El Producto Interior Bruto per cápita, también conocido como renta per cápita, consiste en la relación entre el valor de todos los bienes y servicios finales generados durante un año por la economía de una nación o Estado y el número de sus habitantes en ese año. Analizando los datos del PIB per cápita de los países pertenecientes a los Balcanes, observamos que el país más destacado es Grecia, especialmente por la gran subida que se produjo entre los años 2000 y 2010 (crecimiento de la economía europea), y la posterior bajada que se lleva a cabo a partir de ese año, debido a la gran crisis griega que está padeciendo actualmente. Por otro lado, también destaca Bosnia, ocupando el último puesto entre los diferentes países con un PIB de 3.830€, así pues sus ciudadanos tienen, según este parámetro, un nivel de vida muy bajo en relación con los demás países.

Fuente aquí
Esto tiene una gran relación con la inflación del PIB anual, donde se muestra una bajada de éste en Grecia, siendo una gran noticia en medio de un gran desajuste. También destaca Serbia, especialmente por la caída de éste en el 2000, pues durante esta época se llevaron a cabo una serie de reconstrucciones públicas debido a los bombardeos de la OTAN en 1999, esto coincide con el gran desnivel que hubo en esta época en importaciones y exportaciones de este país. Al contrario de Bosnia, que tras la guerra y el bloqueo económico, consiguió ser el país de los Balcanes con más importaciones y exportaciones, aunque posteriormente ha ido cayendo.

En cuanto a las emisiones de CO2, vuelve a destacar Grecia por su alta media de emisiones, aunque en esta última década ha bajado su porcentaje, sin embargo, en este plazo ha aumentado las emisiones por habitantes. También cabe nombrar a Bulgaria o a Bosnia como países que resaltan en esta variable, pues han sufrido grandes desniveles, disminuyendo y aumentando su porcentaje respectivamente. En el caso de Bosnia es una malísima noticia, la situación está empeorando cada vez más, aunque no es de las ciudades que más contaminen en los Balcanes actualmente.

En cambio, si nos fijamos en el gasto en inversión y desarrollo, también es preocupante la situación de Bosnia, ya que, a pesar de que no hay mucha información sobre ello, el único dato que tenemos no supera el 1%. Podemos ver además la gran diferencia que existe entre Montenegro y Serbia en el año 2005, siendo el primer país aquel con más porcentaje en gasto de investigación y desarrollo de su economía, y sufriendo el segundo país un gran desnivel en el año 2005, el cual fue recuperado (aunque no llegó a su auge como en 1990) en los años posteriores.

En conclusión, observamos diferencia en los distintos países con respecto a estas variables, destacando especialmente Grecia por sus desniveles en la evolución del país en general; le sigue Bosnia, Bulgaria y Rumanía, los cuales su renta per cápita no es muy elevada.




Rocío Perera Domínguez.